Sónar+D acoge el 15 de junio de 13:00h a 13:30h la primera presentación pública de la Red de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad (Red ACTS), una iniciativa impulsada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Hac Te (Hub de Arte, Ciencia y Tecnología) y la Fundación Daniel y Nina Carasso para promover las sinergias y la colaboración entre agentes y disciplinas con el fin de abordar los retos del presente y construir e imaginar nuevos relatos de futuro.
El espacio de debate SonarÀgora será el lugar donde se darán a conocer los principales hitos del proyecto durante su primer año, las conclusiones acumuladas en este periodo y las cartografías de los agentes que trabajan en esta intersección de saberes en los tres nodos geográficos que componen la red actualmente: Catalunya, Euskadi y València, así como los primeros proyectos piloto de residencias desplegados.
En este encuentro internacional de arte, ciencia y cultura digital, del 15 al 17 de junio, la Red ACTS y Hac Te exhibirán la obra olfativa de Yolanda Uriz, Chemical Ecosystem, expuesta en el espacio Project Area, que constituye una muestra del potencial de las relaciones interdisciplinares e interinstitucionales. Ganadora de la beca NASEVO 2022 de la Fundación Ernesto Ventós en el marco de ISEA2022 Barcelona, la pieza consiste en un mecanismo autorregulable que mide el estado del aire y, en función de los resultados obtenidos, emite olores determinados y traduce los datos a sonido en búsqueda de un equilibrio. Es una obra que interactúa con el entorno que le rodea en cada momento, desde el CO₂ hasta los espectadores.
La presentación estatal de la red y esta pieza se enmarca en el programa codiseñado por Sónar+D y Hac Te para promover los vínculos entre materias, que también se explorará mediante un Open Forum y distintas instalaciones y performances.
La Red ACTS, una comunidad de conocimiento transversal
La Red ACTS es una iniciativa impulsada por la UOC, Hac Te y la Fundación Daniel y Nina Carasso con el objetivo de generar un entorno fluido en el que artistas, investigadores e instituciones que trabajan en la intersección donde confluyen Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad tengan la posibilidad de colaborar en un espacio común.
Esta red, que parte de la necesidad de aunar a la diversidad de agentes ubicados en esta sinergia de saberes en todo el país permitiendo estructurar un ecosistema estatal ACTS, busca promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre entornos universitarios, culturales y artísticos, de investigación científica y tecnológica. Su objetivo es fomentar la investigación, la producción, el impulso y la difusión de proyectos, dispositivos o iniciativas que involucren la intersección de estos diferentes ámbitos de conocimientos. Esto implica la creación de nuevas formas de expresión artística relación con los avances científicos y tecnológicos, así como la exploración de cómo el arte puede influir en el desarrollo científico y tecnológico, y cómo desde esta hibridación es posible abordar los problemas y desafíos actuales.
“La iniciativa se enmarca en la línea de Arte y Ciencia que trabajamos en la Fundación Daniel y Nina Carasso”, explica Pepa Octavio de Toledo, responsable de la línea de Arte Ciudadano de la Fundación Daniel y Nina Carasso. “Con ella buscamos propiciar contextos de encuentro e hibridación entre saberes y apoyar proyectos basados en una producción transdisciplinar de conocimiento, que involucren a una ciudadanía activa que aborde los retos presentes para construir e imaginar futuros más justos e inclusivos”.

Una red de alcance estatal a través de sus nodos geográficos
La Red ACTS se organiza a través del motor de nodos geográficos interconectados, lo que posibilita fortalecer la comunidad y las alianzas generadas. Su función es actuar como centros de investigación y espacios de producción y difusión de iniciativas, además de facilitar la creación de sinergias entre contextos locales, autonómicos, estatales e internacionales.
Actualmente, los nodos geográficos de la red son Barcelona/Catalunya, coordinado por la UOC, Hac Te, Hangar (centre de producció i recerca artística) y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB); San Sebastián/Donostia, donde Tabakalera y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) son las instituciones encargadas; y València, impulsado por la Universitat Politècnica de València y otros centros culturales. Madrid se convertirá en el cuarto nodo de la red, ahora en proceso de constitución con la ayuda de la Universidad Carlos III, y, según evolucionen las fases, surgirán nuevos nodos, permitiendo trasladar el proyecto a multitud de zonas de la geografía española.
Durante el pasado mes de mayo, en los nodos actuales se han celebrado los tres primeros encuentros, donde alrededor de 90 investigadores y artistas que trabajan en este campo interdisciplinar han intercambiado ideas y experiencias, han dialogado sobre los objetivos, las prioridades y los próximos pasos del proyecto y han trazado un plan de acción compartido, logrando así reforzar la cooperación. Tras las reuniones, desde cada nodo se han establecido cartografías de los agentes que trabajan en estos ámbitos y se ha elaborado un informe con las principales conclusiones.
“La cantidad y calidad de los proyectos y agentes trabajando en ACTS repartidos por toda la península da buena cuenta de la densidad de esta tupida red de colaboraciones cuando se trascienden las lógicas sectoriales, disciplinares, geográficas o institucionales al uso”, afirma Pau Alsina, investigador de la UOC y coordinador de la red. “Contribuir a una articulación del ecosistema estatal de las ACTS es el objetivo último de esta red”.
Fuente: Fundación Daniel y Nina Carasso
Imagen de portada: Arnau Rovira